MÓDULO VACUNA COVID-19
Introducción al coronavirus
La enfermedad por coronavirus (Covid-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2, el coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Es importante destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado un brote inicial en la ciudad de wuhan China es nueva y no había antecedentes previos de esta cepa.

COVID-19
La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente, tanto la Covid-19 como el coronavirus eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan-China en diciembre del 2019.
El 80% de las personas infectadas presentan síntomas leves, 14% moderados y 6% de los casos son severos.
Transmisión
Según la Organización Mundial de la Salud OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona con algún infectado (Incluso si no presenta síntomas). El virus se puede propagar a través de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona infectada a través de la boca y de la nariz al toser, estornudar o hablar, el virus también se puede propagar cuando personas infectadas pasan mucho tiempo con otras o cuando estornudan o tosen sobre superficies u objetos y otras personas tocan esas superficies contaminadas y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca sin antes haberse lavado las manos. Por ende, la mejor manera de contraer este virus es con unas buenas prácticas de higiene y con la vacunación.
Síntomas del Coronavirus
La mayoría de personas infectadas por el virus experimentan una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperan sin requerir tratamiento especial. Sin embargo, algunas personas enferman gravemente y requieren atención médica.
Los principales síntomas del virus Covid-19, incluyen:

Síntomas más comunes:
Fiebre
Tos
Falta de aliento o cansancio
Pérdida del gusto o el olfato.

Síntomas menos
comunes:
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Dolores y molestias
Diarrea
Ojos rojos o irritados.

Síntomas graves
En los casos más graves, pueden causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal e incluso, la muerte. En algunos casos las personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar al resto de la población.
Por término medio, los síntomas tardan 5 o 6 días en aparecer desde que una persona se infecta con el virus, pero pueden tardar hasta 14 días.
Recomendaciones:
Busque atención médica inmediata si tiene síntomas graves.
Vacunas contra la COVID-19:
Las vacunas salvan millones de vidas cada año. El desarrollo de vacunas seguras y eficaces contra la COVID-19 es un enorme paso en el esfuerzo mundial para acabar con la pandemia y retornar a las actividades que disfrutamos junto a las personas que queremos.
01
¿Cómo funcionan las vacunas contra la COVID-19?
Las vacunas actúan mediante la simulación de los agentes infecciosos como virus, bacterias u otros microorganismos que pueden causar una enfermedad, esto “dispone” a nuestro sistema inmunitario a dar una respuesta rápida y eficaz frente a esos microorganismos.
Las vacunas tradicionales, que están en el esquema regular de vacunación, también introducen de forma atenuada (Disminuyendo su capacidad para producir una enfermedad). De esta manera, nuestro sistema inmunitario puede detectar y combatir el patógeno rápidamente antes de que nos enferme. Algunas de las vacunas contra la COVID-19 funcionan así.
02
¿Son seguras las vacunas contra la COVID-19?
Si. Aunque las vacunas contra la COVID-19 se están generando con la mayor rapidez posible, deben pasar por pruebas rigurosas en los ensayos clínicos para demostrar que cumplen con criterios internacionales sobre su seguridad y eficacia.
Las vacunas solo pueden recibir la validación de la Organización Mundial de la Salud y de los organismos normativos del país que garanticen su seguridad.
03
Las vacunas para la COVID-19 ¿nos protegen frente a las nuevas variantes?
Según la Organización Mundial de la Salud, se espera que las vacunas aprobadas hasta la fecha brinden al menos cierta protección contra las nuevas variantes.
Expertos de todo el mundo están estudiando a fondo en cómo afectan las nuevas variantes al comportamiento del virus, y específicamente cómo pueden afectar a la eficacia de las vacunas contra la COVID-19.
Por lo tanto, es importante vacunarse y seguir con las medidas de bioseguridad para reducir la propagación del virus, pues esto también contribuye a reducir la posibilidad de que el virus mute.
04
¿Cuál de las vacunas contra la COVID-19 es mejor?
Todas las vacunas aprobadas por la Organización Mundial de la Salud han demostrado ser muy eficaces para protegerte de la enfermedad más grave de la COVID-19.
¡Así que la mejor vacuna es la que esté disponible!
05
Inmunidad de rebaño
La inmunidad de rebaño o inmunidad de grupo es una situación en la que suficientes individuos en una población adquieren inmunidad contra una infección. En caso de una pandemia, al aumentar el número de individuos inmunes o vacunados, disminuye el riesgo de contagio entre una persona sana y uno infectado.
Vacunas disponibles en el territorio Colombiano
Conoce algunos mitos de las vacunas contra COVID-19
¡No creas en cuentos!
Mito
Las vacunas contra covid-19 tienen microchips.


Las vacunas no contienen microchips, nunca se han usado en las vacunas y menos en las de covid-19.
Realidad


Mito
La vacuna se desarrolló muy rápido, no es seguro aplicarla.
Realidad
El coronavirus que causa COVID-19 es parte de una familia más grande de coronavirus. Está relacionado con el SARS y el MERS. Los investigadores se han dedicado durante años a estudiar vacunas para estos virus relacionados, de modo que las investigaciones actuales no empezaron de cero.
Dada la emergencia sanitaria a nivel mundial, el desarrollo de la vacuna ha tenido una inversión económica millonaria y un gran esfuerzo por parte de la comunidad científica.


Mito
Las vacunas contra covid-19 generan infertilidad.
No causan infertilidad, así lo confirman los ensayos clínicos y las investigaciones de las vacunas ya autorizadas.
Realidad
Mito
Si ya he tenido COVID-19 no necesito vacunarme.


Realidad
Haber tenido COVID-19 puede ofrecer alguna protección o inmunidad natural contra la reinfección con el virus que la causa, pero no está claro cuánto dura esta protección. Como la reinfección es posible se recomienda que las personas que hayan tenido COVID-19 se apliquen la vacuna.